Primera Reflexión
Priscilla Fuentes
Francisca Pedraza
La primera unidad vista en el curso Lenguaje y Cognición, trata de las dimensiones del enfoque psicológico en el estudio del lenguaje, las cuales pretenden generar una visión general de la relación entre lenguaje y cognición donde se pueda crear un vínculo entre cerebro, procesos cognitivos y lenguaje. En este trabajo se abordarán los conceptos pensamiento y lenguaje, donde se evidenciará las características de cada uno y cómo se relacionan entre sí. Además, se hará un repaso por los niveles y usos del lenguaje y cómo estos nos pueden servir para la carrera que estamos estudiando. Finalmente, se mencionarán los aspectos que nos gustaría profundizar sobre lenguaje y cognición y comentaremos algunas dudas que nos surgieron en este proceso de aprendizaje.
El pensamiento es la actividad de la mente que hace referencia a procesos mentales abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. que utiliza el ser humano para desarrollar ideas y desenvolverse en una sociedad. En otras palabras, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias que se relacionan entre sí durante el actuar de una persona. Otra característica de este proceso mental es que no son considerados actividades intelectuales puras, pues se relacionan con procesos mentales generados por los sentimientos y emociones. El pensamiento se presenta como un proceso coherente y organizado que se orienta en la resolución de problemas que se expresan a través del uso del lenguaje en la mayor parte de las veces.
El lenguaje es la capacidad innata que poseen los seres humanos para poder comunicarse, es el medio que se usa para expresar nuestros pensamientos y también para recibir y compartir estos mismos, en este caso se da un proceso de socialización entre pensamientos que tiene el emisor y los comparte hacia el receptor. Carlos Álvarez presenta en su texto La Relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna menciona que:
“A diferencia de otros psicólogos tanto anteriores como contemporáneos, Vigotsky afirmaba que el pensamiento y el lenguaje, como funciones mentales superiores, tenían raíces genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente. Eso sí, se desarrollan en una continua influencia recíproca” (pág.14)
La cita anterior señala que sin el lenguaje el pensamiento quedaría para sí mismo, no podría ser expresado de manera oral o escrita, por esto se dice que el pensamiento se da por medio de un lenguaje interior –lenguaje sin sonido-. El lenguaje del ser humano es bastante complejo, por ende, los símbolos que se generan en la mente son imágenes mentales que representan lo que vemos y queremos comunicar.
El uso del lenguaje se da a través de distintas comunidades que usan diversos tipos de lengua para comunicarse y entenderse entre sí. Para esto, existe un sistema de signos y reglas combinados que dan lugar a un conjunto de personas comunes entre sí. Aquí se encuentran los tres niveles del lenguaje; el nivel fónico, nivel morfosintáctico y el nivel semántico. El primero de ellos, hace referencia al plano oral de la lengua, los sonidos. El segundo es una combinación entre morfología y sintaxis, el cual podemos distinguir morfemas, palabras y estructura de una oración por ejemplo ayudándonos a que las oraciones de un texto mantengan sentido en el orden de las ideas. Y el último es el nivel semántico, el cual da a conocer el significado de las palabras, este nivel es el que usamos cuando leemos o escribimos, entender el significado de las palabras es un elemento fundamental en todo sentido, por ejemplo: cuando fue Rodrigo a darnos la clase nos explicó lo que significaban algunas palabras de la jerga “coa”, sin esto no podríamos leer su libro escrito en coa.
Sin embargo, también existen usos del lenguaje: el uso culto, coloquial, inculto marginal y jergal. El primero -culto- es usado en situaciones formales de comunicación y nos ayuda también en ocasiones para hacer disertaciones, para hacer trabajos, ensayos, etc. El segundo de ellos -coloquial- es utilizado en situaciones informales, por ejemplo cuando hablamos con amigos, familiares, cuando surge una conversación espontánea y el lenguaje gestual está muy presente. El tercero -marginal- es el lenguaje que no es valorado por la sociedad, es aquel uso de personas con poca cultura, por ende el vocabulario es casi nulo. Y por último, el uso del lenguaje jergal es aquel que está segregado solo a un grupo de personas, por ejemplo: los tecnicismos de enfermería. Todos estos usos del lenguaje nos ayudan a adaptarnos a la sociedad respecto a cada situación, además el contexto al cual estamos rodeados puede ser dominado de forma absoluta si se tiene conciencia de estos usos, y finalmente el hecho de que estemos estudiando una carrera de pedagogía, nos ayuda para poder saber adaptarse y usar bien el lenguaje dependiendo de cada circunstancia o colegio al cual lleguemos a hacer clases.
Para finalizar este breve análisis a los componentes del lenguaje y a su relación con el pensamiento, se puede mencionar la importancia que adquieren el uso y los niveles del lenguaje, especialmente, para nosotras como futuras pedagogas. Estos elementos nos ayudarán a situarnos de una manera diferente en una clase, adaptándonos a sus necesidades lingüísticas y fomentando un estudio o aprendizaje por ellas. Del mismo modo, nos hace darnos cuenta del poco conocimiento que poseemos sobre la relación entre lenguaje y pensamiento, pues es uno de los procesos fundamentales en el ser humano que consideramos importantes para profundizar. Sin embargo, podemos destacar- tal como menciona Álvarez- que “lo que sí sabemos con seguridad es que nuestra capacidad lingüística está compuesta por un gran número de procesos mentales que nos posibilitan la comprensión y la producción de los enunciados lingüísticos” (pág.32). Dentro de este mismo contexto, nos surgen interrogantes ante la presencia de estos temas en el currículum nacional, ¿Existe una presencia de la importancia de estos elementos y procesos en el sistema escolar?, ¿Cómo podríamos hacer que los estudiantes entiendan la relevancia?
Bibliografía:
Álvarez González, C. (2010). LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO DE VIGOTSKY EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA MODERNA. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 13-32.